Conoce el Programa ALTEX: beneficios fiscales y requisitos
El comercio exterior ha sido fundamental para el crecimiento económico de México. Gracias a él, miles de empresas han podido llevar sus productos a mercados internacionales y competir con calidad. Para facilitar este proceso, el gobierno implementó diversos esquemas de apoyo: uno de los más importantes fue el programa ALTEX (Empresas Altamente Exportadoras).
Este programa se creó con el objetivo de dar ventajas administrativas y fiscales a las compañías que lograban una fuerte participación en las exportaciones, especialmente en productos no petroleros. Con ello se buscaba agilizar trámites, reducir costos y aumentar la competitividad de México en el mundo.
Índice
En este artículo conocerás a detalle qué fue el programa ALTEX, cuáles eran sus beneficios, los requisitos que pedía a las empresas, su estado actual y en qué se diferencia de otros programas.
Con esta guía, podrás aprovechar al máximo las oportunidades de exportación.
¿Qué es el Programa ALTEX? Definición clara, propósito, marco legal original
El comercio exterior es uno de los motores más importantes de la economía mexicana. A lo largo de los años, el gobierno federal ha creado distintos mecanismos para facilitar la exportación de productos y fortalecer la competitividad de las empresas nacionales.
Uno de esos mecanismos fue el programa ALTEX, que significa Empresas Altamente Exportadoras. Puedes encontrar información más amplia en nuestra sección de programas de México en Comercio Exterior.
Aquí conocerás los detalles de los programas de apoyo, desarrollo, financieros y económicos para el comercio en México.
Propósito
El propósito del programa ALTEX fue reconocer y apoyar a las compañías mexicanas que lograban una participación relevante en mercados internacionales, sobre todo en sectores no petroleros.
Su diseño buscaba eliminar trabas administrativas y brindar facilidades fiscales que motivaran a las empresas a exportar más.
Marco legal original
El marco legal original de este programa se basaba en disposiciones de la Secretaría de Economía, respaldadas por reglas de comercio exterior emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Ley Aduanera. Su operación también estaba alineada con acuerdos de promoción comercial que México mantenía con diversos países.
Además, un punto central es que ALTEX se enfocaba en productores que lograban exportar directamente más de 2 millones de dólares o, en su defecto, al menos el 40% de sus ventas totales. También se contemplaban exportaciones indirectas, cuando la empresa colocaba sus productos en cadenas de suministro que terminaban en mercados extranjeros.
En esencia, ALTEX otorgaba beneficios administrativos y buscaba crear un ecosistema de confianza entre el Estado y las compañías exportadoras. El programa partía de la idea de que mientras más sencillo fuera exportar, mayor sería la capacidad de México para generar divisas, empleos y competitividad global.
¿Te gustaría aprender a importar, sobre documentos de Comercio Exterior y más? ¡INCEA es para ti!
Beneficios administrativos y fiscales de ALTEX
El programa ALTEX ofrecía ventajas diseñadas para hacer más ágil y rentable la actividad exportadora. Su impacto fue particularmente notable en empresas medianas y grandes que buscaban reducir costos operativos y simplificar trámites.
Uno de los beneficios administrativos más importantes era la exención de la segunda revisión aduanera. Esto significaba que las mercancías despachadas desde una aduana interior no eran revisadas nuevamente en la aduana de salida. Con ello se eliminaban retrasos y se reducía el riesgo de dañar productos durante inspecciones repetidas.
Además, las empresas podían nombrar un mismo apoderado aduanal para manejar operaciones en varias aduanas. Esto representaba una ventaja estratégica, ya que simplificaba la representación legal en el proceso de exportación y reducía gastos en honorarios duplicados.
En cuanto a beneficios fiscales, los titulares de ALTEX obtenían facilidades en el pago de impuestos relacionados con la exportación. Aunque el programa no implicaba subsidios directos, sí otorgaba seguridad jurídica y confianza en el acceso a regímenes fiscales especiales.
Otro punto clave era el acceso a programas financieros respaldados por instituciones como Bancomext (Banco Nacional de Comercio Exterior), que ofrecía líneas de crédito más accesibles a empresas registradas como ALTEX. Esto ayudaba a mantener liquidez y garantizar el cumplimiento de contratos internacionales.
En conjunto, ALTEX fue diseñado como un incentivo integral: menos trámites, menos costos y mayor acceso a financiamiento. Esa combinación permitió que cientos de empresas mexicanas se consolidaran como jugadores relevantes en mercados globales.
Requisitos y criterios para empresas ALTEX
El acceso al programa ALTEX estaba regulado por criterios muy específicos. La idea era asegurar que solo las compañías con un verdadero compromiso exportador pudieran acceder a los beneficios.
Los principales requisitos eran:
- Ser persona física o moral establecida en México.
- Demostrar exportaciones directas no petroleras por al menos 2 millones de dólares anuales o el equivalente al 40% de sus ventas totales.
- En el caso de exportaciones indirectas, acreditar que representaban al menos el 50% de sus ventas anuales.
La inscripción al programa requería llenar una solicitud formal, acompañada de documentación comprobatoria. Estos trámites se presentaban en las delegaciones de la Secretaría de Economía, sin costo alguno. El tiempo de resolución promedio era de 20 días hábiles.
Un aspecto obligatorio era la presentación de reportes anuales. Las empresas ALTEX debían entregar, a más tardar en abril, la relación de sus operaciones de comercio exterior del año anterior. Dicho reporte debía estar respaldado con documentación fiscal y aduanera.
Este esquema garantizaba que el programa ALTEX no se convirtiera en un beneficio sin control, sino en un mecanismo supervisado que exigía transparencia y resultados tangibles en materia de exportaciones.
Estado actual del programa (¿Está vigente?)
Aunque fue muy importante en su momento, el programa ALTEX dejó de estar vigente. En 2019, la Secretaría de Economía eliminó este esquema junto con otros programas de fomento a la exportación, como el PITEX.
La decisión se tomó porque las autoridades consideraron que existían nuevas figuras legales más adecuadas para regular y promover el comercio exterior. Entre ellas destacan el Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) y los esquemas de certificación del IVA e IEPS.
En la práctica, IMMEX absorbió muchas de las facilidades que antes ofrecía ALTEX, pero con un enfoque más amplio y actualizado a las necesidades de la industria mexicana. Actualmente, las empresas que buscan beneficios administrativos y fiscales similares deben recurrir a este tipo de programas.
Aunque el programa ALTEX ya no esté activo, sigue siendo un referente en la historia de la política comercial de México. Su existencia muestra cómo el Estado ha intentado facilitar el acceso de empresas nacionales a mercados internacionales y cuáles son las lecciones aprendidas para mejorar en el futuro.
En Emcebar tienes disponible la capacitación más completa de Comercio Exterior. ¡Échale un vistazo!
¿Qué diferencia hay entre ALTEX y otros programas?
El programa ALTEX se distinguía de otros esquemas porque estaba enfocado únicamente en las empresas altamente exportadoras.
Mientras que programas como IMMEX están dirigidos a la industria manufacturera con procesos de importación y exportación combinados, ALTEX se centraba en quienes generaban valor en mercados externos de manera directa o indirecta.
Por ejemplo, IMMEX otorga beneficios fiscales relacionados con la importación temporal de insumos y maquinaria, mientras que ALTEX ofrecía facilidades en la exportación y en la reducción de trámites aduanales.
Otra diferencia clave es que ALTEX no requería que la empresa formara parte de una cadena de maquila o manufactura. Bastaba con que cumpliera con los porcentajes de exportación establecidos. En cambio, IMMEX se basa en procesos industriales integrados.
Estas diferencias explican por qué muchos especialistas consideran que ALTEX era un programa complementario más que un sustituto. Su enfoque exclusivo en la exportación lo hacía atractivo para productores mexicanos que no dependían de la importación de insumos.
Cursos de Comercio Exterior
Para quienes buscan iniciarse o perfeccionar sus conocimientos, hoy en día existen alternativas de capacitación que sustituyen la falta de programas como ALTEX.
El Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas (INCEA) es una institución especializada en cursos de comercio exterior y ofrece programas formativos que cubren conceptos básicos y las herramientas avanzadas para la gestión de exportaciones e importaciones. Existen cursos accesibles con modalidad en línea y están diseñados para emprendedores y para empresarios consolidados.
¿Quieres importar para tu negocio? ¿Tienes nuevo personal en el Área de Comercio?
A través de estas capacitaciones, los participantes pueden saber cuáles esquemas actuales pueden aprovechar para impulsar su negocio. Además, se abordan temas como logística internacional, clasificación arancelaria, financiamiento a exportadores y cumplimiento legal en materia aduanera.
Formarse en comercio exterior es hoy más relevante que nunca. Los mercados globales siguen demandando productos mexicanos, pero solo quienes estén preparados podrán competir.
Comercio y Aduanas ofrece información de Comercio Exterior actualizada, consejos, asesorías y cursos de exportación e importación para el emprendedor y empresario, tanto en exportación como importación de México y el mundo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conoce el Programa ALTEX: beneficios fiscales y requisitos puedes visitar la categoría Comercio Exterior México.
Deja una respuesta