Tomate Mexicano: ¿Qué acuerdo hay con Estados Unidos?
Por Raúl Castro-Lebrija
Por el momento, las exportaciones de tomate mexicano a los Estados Unidos no corren riesgo. Pero, con las elecciones presidenciales cada vez más cerca, nadie puede descartar nuevos aranceles que afecten al comercio exterior.
¿Qué encontrarás en este artículo?
Para algunos analistas, el gobierno de Estados Unidos establece su política exterior con la mirada puesta en la política interior; y la reciente imposición de aranceles a las exportaciones de tomate mexicano son el más claro ejemplo.
Es decir, desde el primer día de su gobierno, Donald Trump ha tomado decisiones de política exterior, buscando dividendos en el ámbito local.
¿La razón? Muy simple, influir en el electorado de cara a las elecciones del 2020, donde sus niveles de aceptación, y su continuidad en la Casa Blanca, penden de un hilo.
En este sentido, decisiones de comercio internacional, como imponer un arancel a las exportaciones de tomate mexicano, lo que realmente buscan es generar un entorno positivo entre los productores de Florida, los supuestamente afectados.
Te recomendamos leer nuestro artículo:
>>Principales Exportaciones de México para el Mundo<<
-
¿Cuál es la situación del jitomate mexicano?
De acuerdo con el Atlas Agroalimentario y Pesquero 2012-2018, México es el décimo productor mundial de tomate con casi 3.5 millones de toneladas registradas en 2017.
De acuerdo con el documento, “la producción de jitomate continúa con su tendencia creciente observada en los últimos años, principalmente por los mayores rendimientos obtenidos. El volumen cosechado en 2017 es superior en 631,000 toneladas respecto al obtenido en 2012”.
La producción nacional está concentrada, principalmente, en los estados de Sinaloa (el líder nacional), San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Baja California, Puebla, Sonora, Morelos y Oaxaca.
Pero, además de uno de los principales productores, también somos el principal exportador mundial de jitomate. Contamos con el 24.1% del comercio mundial
El tomate es el cuarto producto del campo más exportado por México, solo detrás de la cerveza, el aguacate y las berenjenas.
Para ponerlo en términos llanos, exportamos más jitomate que Tequila, bebida que ocupa el quinto puesto de la lista.
Solo en 2017, las ventas de este producto al exterior sumaron $1,777 millones de dólares.
“De las hortalizas que México exporta, el jitomate es la de mayor venta; su éxito internacional se plasma en el primer lugar mundial por ventas y volumen. El principal mercado de destino de las exportaciones nacionales de jitomate es Estados Unidos, nación que realiza las mayores importaciones del mundo; en las cuales la participación del vegetal es 90.1 por ciento”, expone el documento.
Y no solo somos uno de los principales productores y exportadores. También es parte fundamental de la dieta de los mexicanos, quienes consumimos en promedio 15.2 kilos al año.
¿Quieres iniciar tu propio negocio de exportación? En INCEA tenemos los cursos que necesitas para convertirte en todo un exportador, da clic aquí para ver nuestro >>catálogo de cursos<<
-
Exportación de tomate mexicano a Estados Unidos
La relación comercial entre México y Estados Unidos está llena de episodios en los que el vecino del norte, el principal consumidor del mundo, ha buscado toda clase de medidas —no pocas veces sin argumentos sólidos— para defender a su industria local.
En 1996, ambos países ya habían firmado un Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping del jitomate mexicano.
Es decir, México se comprometía a no ofrecer el producto a precios dumping —lo que dañaría fundamentalmente a productores del estado de Florida— y Estados Unidos no impondría ningún arancel al producto.
Sin embargo, 23 años después, el 7 de mayo de 2019,, el gobierno de Estados Unidos suspendió el acuerdo y decidió imponer una cuota compensatoria al jitomate nacional de 17.56 por ciento.
Y el problema no solo era el arancel. La medida amenazaba los empleos en el sector, se pronosticaban una caída de 30% en las exportaciones del producto y pérdidas económicas por 350 millones de dólares al año.
¿Aún no estás seguro de saber en qué clasificación arancelaria cae tu producto? Lee nuestro artículo:
>>Clasificación arancelaria: ¿cómo afecta a mi negocio?<<
-
Los aranceles de Trump
No olvidemos el contexto en el el que se tomó esta determinación. El gobierno de Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles a artículos como los automóviles fabricados en México o al acero y el aluminio provenientes de nuestro país y de China, e incluso a las exportaciones totales si nuestro país no detenía los flujos de migrantes desde Centroamérica.
Lo que el gobierno de Trump parece no entender es que, si bien estas cuotas benefician a las empresas estadounidenses, a quien más afectan es a los consumidores de ese país, quienes tienen que pagar el mismo artículo a un precio más elevado.
¿No sabes qué es un arancel? No te preocupes, en este video te explicamos todo lo que debes conocer:
-
Precios dumping: ¿qué son y cómo afectan?
El dumping es cuando las empresas de un país ofrecen un artículo por debajo del costo de producción.
Para seguir con el caso del jitomate, supongamos que a un agricultor de Sinaloa producir una pieza le cuesta $5.00 pesos. Sin embargo, un día llega el gobierno y le otorga un subsidio de $3.00 pesos.
Con esto, el costo de producción ya no será de $5.00 sino de solamente $2.00 pesos y así podrá vender el jitomate a un mejor precio que el de los otros nueve países que tienen mayor producción que México.
Existen muchos ejemplos de artículos que, por la intromisión de los gobiernos, se han vendido por debajo de los costos de producción, lo que representa una competencia desleal y una fuerte amenaza para las industrias de todo el mundo.
-
El acuerdo de los aranceles al tomate mexicano agosto 2019
Finalmente, y luego de ríspidas negociaciones en Washington, el pasado mes de agosto, los gobiernos de Estados Unidos y de México llegaron a un acuerdo para eliminar el mencionado arancel de 17.56 por ciento.
El acuerdo se haría efectivo, según se informó entonces, a partir del 19 de septiembre del presente año.
Como parte del acuerdo, Estados Unidos pretendía que el 100% de los cargamentos de tomate mexicano hacia Estados Unidos fueran revisados en las aduanas.
Esta medida, que retrasaría su entrada y podría afectar la vida del producto, fue calificada por México como “totalmente inaceptable”.
Finalmente, se decidió que serían revisados solo el 92% de los camiones “para verificar la calidad del producto”.
Además se establecieron nuevos precios para los llamados “tomates de especialidad” y los tomates orgánicos, que cuentan con mejores características y, por consiguiente, una mejor cotización.
Por el momento, los productores mexicanos pudieron respirar tranquilos. Pero no son pocas las voces que advierten que, con el gobierno de Donald Trump, nunca se sabe cuando vendrá una nueva ocurrencia.
Si eres exportador o quieres comenzar a exportar pero aún no sabes cómo se clasifican tus productos, nuestro Taller de Clasificación Arancelaria es lo que estabas buscando, da clic aquí para más información
-
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tomate Mexicano: ¿Qué acuerdo hay con Estados Unidos? puedes visitar la categoría Comercio Exterior.