La política arancelaria como herramienta de poder en la geopolítica actual

Artículo escrito por: Cornelio Miguel Nieto Rosete, en Manhattan, New York.

La política arancelaria como herramienta de poder en la geopolítica actual

Resumen: La política arancelaria se ha convertido en una herramienta clave dentro de la geopolítica contemporánea. A través de la imposición de aranceles, los Estados buscan proteger sus economías, influir en el comportamiento de otras naciones y consolidar su poder en la arena internacional. Este artículo analiza el papel de los aranceles en la política global, su impacto económico y las consecuencias geopolíticas que conllevan, con especial énfasis en las relaciones comerciales entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Índice
  1. Introducción 
  2. Aranceles y proteccionismo: fundamentos, estrategias y efectos 
  3. El papel de los aranceles en la seguridad económica y tecnológica 
  4. Impacto de los aranceles en las economías emergentes 
  5. El futuro de la política arancelaria: ¿más proteccionismo o cooperación global? 
  6. Consecuencias geopolíticas de la política arancelaria: impacto y posibles escenarios
  7. Conclusión: 

Introducción 

Históricamente, los aranceles han sido utilizados como un instrumento para proteger las industrias nacionales y generar ingresos fiscales. Sin embargo, en el contexto actual, su uso se ha expandido como una herramienta de presión política y diplomática.

¿Quién necesita soldados cuando puedes debilitar la economía de otro país con solo cambiar un número en una tabla de aranceles? Los conflictos comerciales recientes han demostrado que los aranceles pueden ser empleados no solo con fines económicos, sino también como un medio de coercitividad en el escenario internacional (Krugman & Obstfeld, 2020).

Este estudio explorará cómo los aranceles han influido en las relaciones internacionales, las reacciones de los actores involucrados y las perspectivas a futuro en el comercio global.

Aranceles y proteccionismo: fundamentos, estrategias y efectos 

Los aranceles constituyen un impuesto sobre bienes importados, encareciendo su precio y haciendo que los productos nacionales sean más competitivos. Esta estrategia es común en políticas proteccionistas, donde los Estados buscan salvaguardar sus industrias de la competencia extranjera.

Sin embargo, en el contexto de la geopolítica, los aranceles pueden usarse como un mecanismo de represalia comercial o como un medio para incentivar la negociación en tratados bilaterales y multilaterales (Rodrik, 2018).

El proteccionismo ha tomado diversas formas a lo largo de la historia. En la actualidad, las medidas arancelarias se combinan con otras estrategias como subsidios a industrias nacionales, regulaciones técnicas y barreras no arancelarias que dificultan la entrada de productos extranjeros.

Pero, seamos sinceros, ¿realmente alguien cree que estas medidas solo buscan proteger a los productores nacionales y no también marcar territorio en el ajedrez geopolítico? En este contexto, los países deben equilibrar sus intereses económicos con las reglas impuestas por organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que a menudo genera disputas comerciales prolongadas.

El papel de los aranceles en la seguridad económica y tecnológica 

Más allá de la simple protección de los productos nacionales, los aranceles también juegan un papel crucial en la seguridad económica y tecnológica. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, las naciones han comenzado a utilizar aranceles y restricciones comerciales para proteger sus industrias tecnológicas clave.

Un ejemplo de esto es la guerra tecnológica entre EE.UU. y China, donde Washington ha impuesto aranceles y sanciones a empresas chinas como Huawei, argumentando preocupaciones de seguridad nacional. Pero, ¿es realmente una cuestión de seguridad, o simplemente una estrategia para limitar el crecimiento tecnológico de un competidor?

China, por su parte, ha respondido implementando su estrategia de autosuficiencia tecnológica, impulsando sus propias empresas de semiconductores y fortaleciendo su mercado interno. Estas tensiones han llevado a un aumento del proteccionismo en sectores de alta tecnología, lo que podría fragmentar aún más el comercio global en bloques tecnológicos rivales.

Impacto de los aranceles en las economías emergentes 

Si bien las grandes potencias pueden jugar con aranceles como fichas en un tablero de ajedrez, las economías emergentes a menudo se ven atrapadas en el fuego cruzado. Países como México, Brasil e India deben equilibrar sus relaciones comerciales con múltiples actores globales, buscando minimizar el impacto de los aranceles en sus exportaciones.

Por ejemplo, México ha tenido que adaptarse a las políticas comerciales de EE.UU., su principal socio comercial, mientras busca diversificar sus exportaciones hacia otros mercados como la Unión Europea y Asia. Al mismo tiempo, las economías emergentes enfrentan la amenaza de aranceles impuestos en respuesta a prácticas consideradas injustas, como el dumping o el uso de subsidios. ¿Es realmente posible para estas naciones jugar en igualdad de condiciones en un campo de juego tan desigual?

El futuro de la política arancelaria: ¿más proteccionismo o cooperación global? 

Dado el panorama actual, es probable que la política arancelaria siga siendo un instrumento clave en la geopolítica global. Sin embargo, los países también están explorando mecanismos de cooperación para reducir los efectos negativos de los aranceles en el comercio internacional. Organizaciones como la OMC han intentado mediar en disputas comerciales, aunque con un éxito limitado debido a la falta de consenso entre las grandes potencias.

Por otro lado, el avance de acuerdos comerciales regionales, como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), muestra una tendencia hacia la integración económica en ciertas regiones. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿estos acuerdos fomentarán un comercio más abierto, o simplemente crearán nuevos bloques comerciales excluyentes?

Consecuencias geopolíticas de la política arancelaria: impacto y posibles escenarios

El uso de aranceles como herramienta de poder geopolítico tiene consecuencias significativas:

  1. Fragmentación del comercio internacional: Las guerras arancelarias han llevado a la fragmentación de cadenas de suministro globales, incentivando estrategias como el nearshoring y el friendshoring.
  2. Aumento de tensiones diplomáticas: Los conflictos comerciales han generado tensiones políticas entre naciones, afectando la cooperación internacional en otros ámbitos, como el cambio climático y la seguridad.
  3. Desaceleración económica: Los aranceles pueden provocar un aumento en los costos de producción y una menor competitividad global, afectando el crecimiento económico mundial (Stiglitz, 2017).
  4. Desarrollo de bloques económicos alternativos: La imposición de aranceles está fomentando la creación de nuevas alianzas comerciales, como la expansión del BRICS, que busca reducir la dependencia del comercio con Occidente. ¿Será que estamos viendo el nacimiento de una nueva Guerra Fría económica, pero ahora con códigos de aduana en vez de misiles?

Conclusión

La política arancelaria ha evolucionado de ser un mero instrumento económico a convertirse en un mecanismo de influencia geopolítica. Estados Unidos, China y la Unión Europea han demostrado cómo los aranceles pueden utilizarse para consolidar posiciones estratégicas y ejercer presión sobre otras naciones. 

Sin embargo, el uso excesivo de esta herramienta puede generar efectos adversos, incluyendo la inestabilidad del comercio global y la disminución del crecimiento económico. En este sentido, es fundamental que los países equilibren sus estrategias arancelarias con mecanismos de cooperación internacional para evitar una mayor fragmentación económica y política. 

Porque, al final del día, ¿no sería más fácil para todos si el comercio se manejara con menos guerra y más acuerdos reales?

Referencias

  • Bown, C. P. (2020). The US-China Trade War and Phase One Agreement. Peterson Institute for International Economics.
  • Evenett, S. J., & Fritz, J. (2019). Going it Alone? Trade Policy after Three Years of Populism. Centre for Economic Policy Research.
  • Krugman, P., & Obstfeld, M. (2020). International Economics: Theory and Policy. Pearson.
  • Rodrik, D. (2018). Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy. Princeton University Press.
  • Stiglitz, J. E. (2017). Globalization and Its Discontents Revisited: Anti-Globalization in the Era of Trump. W.W. Norton & Company.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La política arancelaria como herramienta de poder en la geopolítica actual puedes visitar la categoría Comercio Exterior.

Subir